Esta entrada es la continuación a la entrada anterior
titulada Distintos Modelos curriculares.
MODELO HUMANISTA
El modelo humanista, también llamado interpretativo,
pertenece al paradigma cualitativo. Está
muy relacionado con las sensaciones y con la afectividad. El contacto y la
cercanía del profesor con los alumnos es la base de este, es necesario conocer
a los individuos y según sean estos, utilizar unas técnicas u otras. Hace referencia al nivel de competencia del
saber ser, ya que se centra en los individuos, los orienta y hace que ellos
elijan como quieren ser y lleguen a serlo . Este modelo consiste en la
adaptación de los contenidos a los individuos, ya que cada individuo tiene una
concepción distinta de la realidad y el hecho de que el individuo aprenda es
muy importante. Independientemente de las capacidades de los individuos, todos
son iguales. Existe la igualdad de oportunidades, que fue defendida por el
Humanismo durante el siglo XIV, propulsado por Erasmo de Rotterdam.
Un ejemplo de la aplicación de este modelo es el que
empleamos en clase de didáctica, por medio de los blog, a la hora de
identificarnos, nos diferenciamos del resto del grupo. A la vez, alumnos y
profesores están en contacto. Otro ejemplo
lo podemos observar en la siguiente imagen.
MODELO COGNITIVISTA
El modelo cognitivista, también llamado constructivismo, podemos
situarlo dentro del paradigma mixto ya que mezcla aspectos cualitativos y
cuantitativos, ya mencionados en entradas anteriores. Está muy relacionado con
el procesamiento de la información, depende mucho de la voluntad de querer
realizar algo, de hecho es más importante la aptitud que la actitud. Busca que
los alumnos sean capaces de adaptar los conocimientos que posee en cualquier
contexto. Esto significa que hace referencia al saber transferir, puesto que la
base de este modelo es la capacidad de los sujetos para aplicar los
conocimientos aprendidos en diferentes contextos.
El siguiente vídeo habla todos estos aspectos y algunos más de este modelo.
Los elementos del currículum de este modelo son:
Grupo de destinatarios: el grupo debe ser homogéneo, por lo
que el profesor debe realizar una labor previa y poner a todos los alumnos en
el mismo nivel. Aparece una gran dificultad cuando el grupo es heterogéneo.
Objetivos: Lograr que el aprendizaje de los alumnos se
produzca mediante la participación de estos, que los sujetos sean capaces de desarrollar
procesos mentales por si mismos, que lleguen aplicar sus conocimientos en
distintos ámbitos. Por ejemplo que los
sujetos sean capaces de solucionar problemas a partir de situaciones reales.
Contenidos: los contenidos son todos aquellos instrumentos
que están a la disposición de los sujetos para construir su conocimiento, y a
la vez su aprendizaje. Debemos destacar la importancia de lo consecutivo, es
necesario que se lleve a cabo un procedimiento continuo. Por ejemplo, un sujeto
es capaz de realizar con arcilla una vasija, y tras realizar la vasija, con
arcilla también, puede llegar hacer un jarrón. El sujeto utiliza los materiales
y transfiere su conocimiento, de la misma manera que realiza la vasija, realiza
el jarrón.
Metodología: los individuos aprenden haciendo, el
aprendizaje significativo es un método adecuado para este modelo. Por ejemplo,
en la autoescuela, las normas de tráfico se aprenden a base de realizar test, y
a conducir, se aprende conduciendo, por medio de prácticas.
La evaluación consiste en la valoración de la capacidad de
los individuos de crear estrategias para solventar sus problemas.
MODELO SOCIO-CRÍTICO
El modelo socio crítico es un modelo perteneciente al paradigma cualitativo. Conocido
también como sociopolítico, participativo y democrático. Tiene por base el
contexto, no se aplica de la misma manera en distintos contextos. Surge de la
necesidad de la democracia por cambiar, por ello se basa en la concienciación
para el cambio. Por lo que hace referencia al saber transformar. Lo que
pretende lograr es la transformación, no se enseña para conseguir la
reproducción, sino la transformación social. Este modelo nos enseña a pensar
por nosotros mismos siempre que nos involucremos en un contexto determinado.
El currículum de este modelo se caracteriza por:
El grupo de destinatarios, son grupos sociales y culturales que
tienen necesidades en su contexto. Por
ello, la educación incide en ellos para lograr su concienciación para luchar
contra las desigualdades.
Los contenidos, como en los modelos anteriores, no son la
base, son meros instrumentos que ayudan
a los sujetos a conseguir la
transformación social.
Los objetivos se caracterizan por tener gran carga ideológica y consisten en fomentar la capacidad crítica de
los sujetos.
La evaluación, es el análisis
de esa capacidad crítica y puede darse por parte del alumnado ya que se basa en
la auto-evaluación. En la
siguiente imagen observamos la metodología y la evaluación. Podemos destacar
que ambos se dan en conjunto, es decir, son grupales.
Para
mi el modelo ideal, se caracterizaría por poseer un poco de todos los modelos
explicados, debido a la gran variedad de procesos de enseñanza-aprendizaje
(E-A) que se pueden producir, es decir, todos los procesos E-A, no pueden
guiarse por un único modelo. Por ejemplo el hecho de dar una clase de
matemáticas según el modelo academicista y una clase de matemáticas según el modelo
humanista, no serán iguales, aunque el contenido sea el mismo. Puesto que en la
clase de matemáticas academicista, el profesor impartirá su clase sin tener en
cuenta si los alumnos han comprendido el contenido, lo único que importará será
que el contenido ha sido dado. Sin embargo, en una clase humanista, el profesor
prestará atención al aprendizaje de los alumnos, incluso llegará a reducir el
ritmo de la explicación, siempre y cuando los alumnos capten correctamente el
contenido.
En mi
opinión, en Didáctica, la profesora se guía por un modelo propio, el cual mis
compañeros y yo llamamos, “modelo Almudena”. Este modelo mezcla aspectos de todos los modelos existentes. Según la
flexibilidad del contenido y el ánimo de la profesora, recurrirá a un modelo y
otro. Aunque sea pronto, personalmente pienso que el “modelo Almudena” es eficaz,
puesto que por lo que comento con mis compañeros todos nos sentimos a gusto en
las clases, y salimos de ellas fascinados, creo que estamos aprendiendo a
reflexionar y a ser más autónomos, no
solo a nivel de trabajo, sino en todos los ámbitos. Además eso de dar una clase
en nuevos entornos, utilizar recursos “nuevos”, tratar temas interesantes tanto para nosotros
como para la asignatura, para mí, son
cosas a las cuales no estaba acostumbrada, puesto que mis clases anteriores siempre
se desarrollaban en aulas, los recursos eran tradicionales y la temática no me
impresionaba tanto como la tratada hasta hoy día.
Por último me gustaría finalizar con una anotación y es que didáctica no significa
lo mismo para todas las personas, que además de ser el arte de enseñar, tiene
mucho trasfondo y exige una gran preparación para llevar a cabo la labor de
enseñar.
Celia, puedo ver claramente la evolución de tu aprendizaje a través de las entradas. Creo que te sientes cada día más cómoda con la materia y con el Blog y eso se va notando en lo que escribes. No dejes de leer y usar las lecturas para acompañar tus propias reflexiones. Ve adelantando la parte de didáctica y educación social que el curso acaba a la vuelta de la esquina. Buen trabajo.
ResponderEliminar