jueves, 31 de enero de 2013

¡Hasta pronto!


Llegó la hora de la despedida, de la misma manera que todo proceso de enseñanza lleva aparejado un aprendizaje, todo lo que empieza-acaba.

No me  voy a despedir de la didáctica, ni tampoco de mis compañeros de clase de didáctica, ni tampoco de Almudena, me voy a despedir de estos fascinantes cuatro meses que hemos pasado juntos llevando a cabo una toma de contacto con la didáctica. Seguiré viendo didáctica cuando vaya paseando por mi urbanización y vea a un padre quitándole las ruedas de apoyo de la bicicleta a su hijo. Al ver a un dueño diciéndole a su perro “seat down, please!” y ofreciéndole una galleta. Seguiré analizando los tutoriales de youtube sobre como pintar los ojos ahumados desde la perspectiva didáctica, en la que observaré que la chica que realiza el tutorial tiene como objetivo hacer a personas capaces de pintarse el ojo tal y como lo está haciendo ella; que la metodología que la chica emplea consiste en los pasos que debemos seguir a la hora de pintarnos el ojo, primero perfilar la línea del contorno del ojo, después aplicar las sombras de las más oscuras a las más claras, después difuminar y por último rímel. Seguiré viendo procesos de enseñanza-aprendizaje en todas partes ya que como dije en entradas anteriores, la didáctica está donde queramos que esté, la didáctica está en todas partes.

Ante esta NO despedida, me gustaría dejaros una vez que esta travesía llega a su NO fin, un poco del capitán Walt Whitman, cada fin de curso es una pequeña muerte, una etapa más quemada, una batalla ganada; pero, en ningún caso, hay amarguras ni dolor, en todo caso una leve nostalgia. Ha sido un placer compartir tantas horas llenas de tantas cosas y sobretodo tanta originalidad y creatividad por parte de TODOS. Os deseo lo mejor y espero que guardéis un grato recuerdo de este encuentro. Como sugiere Kavafis, lanzaos alegres y ávidos al mundo, deseosos de conquistar, gozar y APRENDER.


¿Qué es un proyecto?. Educación Social.


Un proyecto  es un programa de actividades planificadas en base a una situación dada, con la intención de alcanzar una situación deseada. Entre la situación dada y deseada, se encuentra un programa de mediación, en el que se encuentra una serie de actividades propuestas para llegar a la situación deseada. Por ejemplo en el caso de mi trabajo fin de la asignatura, existe una situación en la que un grupo de 9 alumnos presentan unas Necesidades Educativas Específicas (situación dada), y se elabora un programa educativo, en el que se presentan unas  actividades para lograr que este alumnado tenga un apoyo educativo que refuerce esas Necesidades Educativas Específicas.

En Educación Social, existen tres tipos de proyectos, están los proyectos preventivos, los cuales están relacionados con la sensibilización de los individuos, y deben trabajar con el entorno más que con el individuo. Los proyectos auxiliares que son procesos de apoyo que ayudan a aprender conocimientos nuevos. Acompañan al desarrollo de procedimientos educativos. Y por último los proyectos terapéuticos, que están encargados de llevar a cabo la resocialización, es decir ayudar al individuo a integrarse en la sociedad. Según la tipología del proyecto, tendrá una línea argumental (currículum) u otra, pero lo que no podemos olvidar, es que los elementos que conforman el currículum deben estar entrelazados.
A la hora de elaborar el currículum de un proyecto debemos tener en cuenta unas fases que se presentan en él. Estas fases son: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación del proyecto.

La fase de diagnóstico, es la fase inicial, en ella se analizan las necesidades de los individuos o del colectivo. Tras analizar las necesidades, debemos realizar un análisis contextual que explique el análisis de necesidades en sí mismo, es decir, como es el contexto en el que aparecen las necesidades. Por ejemplo, en el Proyecto que mi grupo ha elaborado, cada individuo presenta unas necesidades específicas y se encuentra en un contexto específico, aparecen sujetos que padecen dificultades en el aprendizaje y viven en un entrono familiar problemático, otros sufren problemas motóricos o síndrome de Asperger, y viven en un entorno normalizado. En esta  fase debemos llevar a cabo unas funciones como:
1      - Descripción del contexto en el que surge la necesidad, debe ser breve y mencionar al sujeto en una zona concreta y específica, analizando las variables del contexto.
2        - Recogida de información sobre el problema.
3    - Descripción del problema, con esto se pretende clarificar el caso.
4   -Ubicación de la situación, es necesario que determinemos una serie de datos sobre el entorno en el que vamos a trabajar.

La segunda fase o planificación, hace referencia al momento en el que se realiza el currículum del programa. En este se detallan los objetivos, los contenidos, los recursos, la metodología y la evaluación de las actividades planteadas, todos estos forman los elementos deben estar interrelacionados, tal y como vemos en la siguiente frase:  “El plantear bien un objetivo lleva consigo unos contenidos, una metodología y unos recursos que hacen que nos planteemos una evaluación”.
Existen tres tipos de currículum, puede ser explícito, real u oculto.

El currículum explícito es aquel que aparece reflejado de forma directa en el proyecto. Un ejemplo de este currículum es el que figura en el proyecto de nuestro trabajo.
El currículum real es aquel que se basa y se muestra en la práctica educativa.
El currículum oculto, es aquel que no aparece directamente en el proyecto.
Ahora nos centraremos en la descripción de los elementos, mencionados anteriormente, que componen un currículum.

 1.  Los objetivos, hacen referencia a ¿qué queremos conseguir?, parten del análisis de las necesidades, ya que representan aquello que queremos alcanzar en el proyecto, estos deben estar secuenciados según el nivel. Tal y como vimos con Alicia en la EPD 5, los objetivos se definen con un verbo en infinitivo, y pueden ser Generales, específicos y operativos. Al finalizar el proyecto, el lograr los objetivos generales, es el resultado positivo de este.
Los objetivos generales son muy amplios,  es un objetivo que no especifica nada, únicamente tratará el tema al que hace referencia lo que queremos lograr. Según sean estos objetivos, serán los objetivos específicos y los operativos.
Los objetivos generales del proyecto  “El proceso Enseñanza-Aprendizaje tratado desde la Diversidad” son: Mejorar y afianzar el desarrollo personal y la participación autónoma del alumnado y,  potenciar las capacidades que permitan un fluido nivel de comunicación verbal y no verbal (oral y escrita).

Los objetivos específicos, representan una concreción de los objetivos generales. Son los progresos que voy a ir consiguiendo a lo largo de la evolución del proyecto.
Algunos objetivos específicos del proyecto El proceso Enseñanza-Aprendizaje tratado desde la Diversidad” son: Ser autónomo en las actividades cotidianas y en las relaciones de grupo. Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana, y actuar de acuerdo con ellos y, comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, musical y matemática, y así desarrollar destrezas como la creatividad.

Los objetivos operativos, establecen lo que el alumno será capaz de hacer por sí mismo al finalizar el proyecto.
Algunos objetivos operativos del proyecto “El proceso Enseñanza-Aprendizaje tratado desde la Diversidad” son: Organizar y gestionar su tiempo en función de las tareas escolares. Interiorizar  y exteriorizar los valores sociales que intervienen en su acción cotidiana y,   visualizar la lectura como fuente de placer y fantasía, información y saber.
Tanto los objetivos específicos como los operativos delimitan tareas, pero entre ambos existe una diferencia, los objetivos específicos delimitan las conductas de los destinatarios del programa, y los objetivos operativos, delimitan la conducta exacta de los sujetos con los que el Educador va a trabajar.

2.  La metodología responde a ¿qué quiero hacer y cómo?, es previa a los contenidos y está relacionada con los objetivos de tal forma que esta da unas pautas sobre cómo debo ir haciendo las cosas para lograr los objetivos. Debe ser coherente y eficaz, ya que lo que hagamos debemos hacerlo de la mejor manera posible y debe ser útil. Además debo señalar que las características determinaran como debe ser la metodología, en el proyecto de “El proceso Enseñanza-Aprendizaje tratado desde la diversidad”, hemos establecido que la metodología será:
Individualizada y contextualizada: Esta atenderá a las características  y necesidades de los alumnos, a su contexto, sus intereses, su ritmo de aprendizaje, conocimientos y desarrollo previo,  para motivarlos hacia la tarea.
Activa, participativa y directiva: Se creará una interacción positiva entre la maestra y los alumnos, en la cual  se fomente y asegure la participación activa de los alumnos en la adquisición de  aprendizajes, y donde la maestra  dirija y guíe los procesos que constituyen su aprendizaje en todo momento.
Significativa y globalizadora: Se potenciará la transferencia de los nuevos aprendizajes a otras situaciones  de su vida cotidiana, aplicándolos a diversos contextos y  diferentes ámbitos del desarrollo posibles, asegurando así su adquisición.
Concreta y funcional: Se partirá de conocimientos concretos, reales y funcionales que faciliten la comprensión de aprendizajes, evitando las explicaciones prolongadas.

3.   Los contenidos son el conjunto de saberes que pretendemos transmitir a los sujetos tratados, es decir, lo que al colectivo le falta y el educador le proporciona o transmite. Al igual que los objetivos, estos deben estar secuenciados en función del grado de dificultad, deben estar organizados de fácil a complejo. En el caso de nuestro proyecto, los contenidos son muy variados, en unas actividades los contenidos son los valores, tales como el sentimiento de compañerismo, autonomía, y en otras actividades los contenidos son las vocales y las consonantes.

4.   Los recursos representa todo lo necesario para llevar a cabo el proyecto. Debemos distinguir entre recursos materiales, que es todo lo necesario como cartulinas, bolígrafos, cuadernos… y los recursos humanos que hace referencia a todo el personal que participa en el proyecto. Dentro de los recursos materiales debemos diferenciar entre materiales fungibles, aquellos que pueden llegar a agotarse como bolígrafos, cuadernos… y los materiales no fungibles, aquellos que no se agotan como por ejemplo la institución escolar.

5.    Las actividades representan los elementos básicos con los que el Educador va a enseñar. Nos permiten garantizar lo que enseñamos y lo que queremos que los sujetos aprendan. Son quienes caracterizan el programa que se encuentra situado entre la situación dada y la situación deseada. Mediante ellas, llegaremos de la situación dada a la deseada.
Cada actividad tiene un currículum, que cuenta con los elementos explicados anteriormente y la cual está organizada en consecución con los objetivos. Por ejemplo la dinámica de la tela de araña, es una actividad que presenta unos objetivos, tales como hacer que los alumnos sean conscientes de la evolución de su aprendizaje. Una metodología, de construcción y reconstrucción. Unos contenidos, que son todos los conocimientos tratados en las sesiones de didáctica. Unos recursos, tales como el ovillo de lana, los alumnos, el aula de la UPO. Y aunque en la entrada anterior no haya sido expuesta, existe un último elemento en el currículum, la evaluación. La evaluación de esta actividad es continua ya que al finalizar cada pregunta se establece si la respuesta es acertada o no.

La tercera fase de un proyecto es la ejecución, la cual consiste en la puesta en práctica del proyecto en sí mismo, para poder llevar a cabo la puesta en práctica debemos tener en cuenta la duración del proyecto y el presupuesto con el que contamos. En el caso del presupuesto, debemos de tener en cuenta tanto gastos como ingresos. Este tipo de proyectos suele estar subvencionado, aunque hoy en día tal y como está el ámbito de lo social, no existen muchas financiaciones para este tipo de proyectos.
En relación con el proyecto realizado por mi grupo, la duración que hemos estimado para el proyecto es 9 meses, ya que se realiza de forma paralela al curso escolar. Y dispuestos a soñar, contamos con subvenciones.

Y por último la última fase de un proyecto es la evaluación. La evaluación hace referencia al ¿cuándo?, ¿con qué?, ¿qué?, ¿quiénes?, ¿en función de que?, y ¿para qué?.  Siempre ha estado ligada con el término de calificación, por evaluar se entiende medir, pero no en todas las ocasiones, evaluar es medir, en didáctica evaluar es un hecho subjetivo, que consiste en emitir un juicio de valor sobre algo con criterio propio.
La evaluación tiene unas funciones específicas tales como:

  1. Diagnóstico: muy relacionada con la función preventiva.
  2. Orientación: se detectan los errores que se han producido en la planificación. La planificación debe estar ajustada adecuadamente.
  3. Motivación: relacionada con el progreso del alumno, ya que este hace que se sienta motivado.
  4. Control-calificación o Acreditación-certificación: boletín final que determina si el alumno tiene adquiridas o no las competencias.

En la evaluación, también existen distintas etapas o fases, tales como la fase inicial o de diagnóstico, en la que se evalúa la situación de partida. La fase procesual o formativa, en la que se evalúa el procedimiento. La fase final o sumativa, tiene como objetivo evaluar al alumno entre el ser apto o no ser apto, establece la concesión del título de este.Y por último,la evaluación de demorada o de impacto, esta casi nunca suele llevarse a cabo y sin embargo, es muy importante, ya que consiste en la perdurabilidad de los objetivos a lo largo del tiempo, es decir, que tras pasado un periodo de tiempo (semanas,meses, años...), los objetivos sigan consiguiéndose. Los elementos a evaluar en una evaluación de un proyecto son las personas, los procesos llevados a cabo y el resultado.

En el proyecto que hemos trabajado en la asignatura, la evaluación será continua y estará basada en la observación, centrándonos en:
-Grado de interés.
-Grado de participación.
-Grado de motivación.
-Desarrollo de sentimientos colectivos tales como el compañerismo y la solidaridad.



Aprender jugando. EPD 6


Esta entrada hace referencia a la penúltima EPD, en la que realizamos una dinámica conocida como la tela de araña.


Como bien sabemos, toda dinámica es una actividad propuesta para realizarse en grupo. Esta dinámica suele realizarse para presentar a los miembros del grupo, pero en este caso, Almudena, adapto la actividad a un caso concreto, realizó las modificaciones necesarias para adaptar la actividad y que está fuese una actividad de consolidación, en la que se contrastan los conocimientos nuevos con los previos de los alumnos, y se generan nuevos aprendizajes los cuales aplicamos.
 Esta actividad consiste en organizar al grupo de tal forma que todos estén visibles, ya sea en círculo, cuadrado o como el espacio  del que dispongamos lo permita. Posteriormente a la organización del grupo les presentamos un ovillo de lana, el cual lanzaremos cada vez que nos toque, a un compañero. Como he comentado anteriormente, suele emplearse en presentaciones, los miembros dicen su nombre y como quiere que le digan los compañeros, y lanzan el ovillo de lana a otro compañero. En este caso, dado que la actividad estaba adaptada, los miembros del grupo hicieron preguntas relacionadas con la asignatura de Didáctica de la Educación Social, tales como: ¿Cuáles son los modelos del paradigma cualitativo?, ¿qué necesidad detectó la profesora de la película Diario de la calles?, ¿cuáles son las fases de un proyecto socioeducativo?... El sujeto que acertara con su respuesta cogía un trozo de lana y lanzaba el ovillo, y quién diese una respuesta errónea lanzaba el ovillo sin coger lana. 

Como he mencionado alguna que otra vez en entradas anteriores, toda actividad educativa, está planificada, esto significa que cuenta con un currículum, el cual permite que organicemos la actividad de forma adecuada. Esos elementos del currículum son los mismos que hemos tratado desde el principio de la asignatura, mediante esa frase que dice: “El plantear bien un objetivo lleva consigo unos contenidos, una metodologías y unos recursos que hacen que nos planteemos una evaluación”. Por tanto, los elementos que debemos tener en cuenta a la hora de plantear una actividad son:

El objetivo de la actividad es hacer que los alumnos pongan en prácticas sus conocimientos sobre la asignatura, y a la vez hacerlos conscientes de la evolución de su aprendizaje.

La metodología empleada se caracteriza por ser de construcción  y reconstrucción, ya que permite que construyamos nuestros conocimientos y que modifiquemos los previos, por medio de la interacción realizada  con los compañeros a la hora de formular y responder las preguntas.

Los contenidos de la actividad, son las preguntas y respuestas que se realizaron a lo largo de la dinámica, es decir, todos los conocimientos que se han dado a lo largo de las EB y las EPDS del curso.

Los recursos de la actividad fueron un ovillo de lana, el aula de la Universidad Pablo de Olavide, la profesora, Almudena, y los miembros del grupo.
Al finalizar la actividad, realizamos una reflexión personal entre todo el grupo sobre qué pensábamos de la actividad y como nos habíamos sentido a lo largo de esta. Todos los argumentos que aportaron los miembros fueron positivos. A mí,  personalmente, esta dinámica me sorprendió, ya que había participado en ella hace unos años en un campamento y la conocía como dinámica de presentación, pero no adaptada a otro ámbito.

 El poder analizar esta dinámica desde otra perspectiva me ha hecho ser consciente de una gran evolución en mí, y el saber que no existen límites, que al igual que en la entrada anterior HAY QUE SER CREATIVOS. El ser creativos hace que podamos experimentar y adaptar ciertas cosas a contextos diferentes, destinatarios diferentes, y el hecho de experimentar, puede llegar a dar lugar a cosas nuevas, esto es lo que se denomina innovar.

A modo de conclusión, he de decir que esta actividad con sus adaptaciones pertinentes, me ha hecho ver que SÉ MUCHO MÁS DE LO QUE CREÍA sobre la Didáctica, y la verdad, este tipo de aprendizaje es mucho más ameno. A pesar de que esta asignatura no tenga examen, puedo asegurar que la forma de adquirir los conocimientos de Didáctica, tal y como lo hacemos en esta asignatura, para mí, es más efectiva que en otras asignaturas, las cuales evalúan el nivel de conocimientos adquiridos por medio de un examen, al que te sometes un día concreto. Sin embargo, gracias a la planificación de esta asignatura, podemos demostrar día a día lo que aprendemos y lo que vamos descubriendo en relación a la didáctica, puesto que, esta asignatura no se ciñe a un aula de la Universidad, sino que se extiende más allá, debido a que LA DIDÁCTICA ESTÁ EN TODAS PARTES.

sábado, 26 de enero de 2013

Ser creativo.


Esta entrada está dedicada a la CREATIVIDAD. En primer lugar, os presentaré algunas definiciones encontradas de Creatividad y posteriormente pasaremos hablar del visionado del documental de Redes Nº 89.

-Según la RAE, “la creatividad es la facultad de producir, establecer, introducir algo por primera vez”.

-Según Grinberg, psicólogo centrado en la psicología positivista, “la creatividad es una capacidad del cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas”.

-Según Fromm, “la creatividad no es una cualidad de la que estén dotados particularmente los artistas y otros individuos, sino una actitud que puede poseer cada persona”.

Todas las definiciones anteriores tratan la creatividad como una capacidad innata del ser humano. Como pequeño matiz a las definiciones anteriores, en mi opinión, esta capacidad innata del ser humano, es desarrollada por cada sujeto a su medida, es decir, cada individuo hace uso de la creatividad a su manera. Por ejemplo, tal y como ocurrió en la sesión dedicada a la creatividad, una profesora entra en clase y ordena a todos los alumnos a dibujar una casa. Ante esta situación, todos los alumnos pintan el mismo prototipo de casa.




Ningún alumno decidió innovar al igual que los arquitectos de estas casas. Seguramente, estos arquitectos se dejaron  llevar por su creatividad sin temer a nada, puesto que el miedo mata la creatividad, y así llegaron a innovar. Toda persona experimenta una serie de miedos a lo largo de su vida, miedos hechos de inseguridades, miedo a que nadie entienda lo 


que quiere expresar, miedo a quedarse atrás, a no ser lo que sueña, a no “dar la talla”. En definitiva, tenemos miedo a lo desconocido, pero en ocasiones debemos enfrentarnos a lo desconocido, dejarnos llevar, ver las cosas desde distinto punto de vista, y aprender de lo que desconocemos, porque de TODO se aprende algo. Es cierto que sin miedos nos sentimos mejor, pero la existencia del miedo, en algunas ocasiones es positiva, nos enseña cosas, nos permite valorar lo que tenemos e incluso llega a hacer que nos superemos a nosotros mismos.





Según Ken Róbinson, experto en el desarrollo de la creatividad, “la creatividad se aprende igual que se aprende a leer”. A partir de esta frase, hace referencia a los cuatro aspectos que debemos aprender para ser creativos. Debemos aprender a saber escoger lo que nos motiva. Esto lo define Ken Róbinson como estar en el elemento,  hacer algo que se nos dé bien y que nos sintamos cómodo al hacerlo. La clave de estar en el elemento es la pasión, el motor que nos mueve a realizar ese algo que nos motiva. La práctica, elemento esencial de la creatividad, hace que cometamos errores, nos equivocamos y gracias a ellos, evolucionamos, aprendemos a corregir los errores que cometemos y llegamos a obtener ideas originales. Pero para que se haga efectivo, es necesario arriesgar, es necesario que nos desprendamos de esos miedos que nombrábamos anteriormente, y asumamos el riego de que equivocarnos es positivo. Desde pequeños nos han enseñado que el error o la equivocación son negativos, está mal visto el equivocarse, pero no es así, el equivocarnos nos permite descubrir cosas nuevas, nos enseña otra cara del proceso, porque si no nos equivocáramos,  no conoceríamos lo que se encuentra en el error.
 En el documental, observamos a un panadero que constantemente innova creando distintas formas de elaborar pan con diversos ingredientes, una profesora que quiere hacer creativos a sus alumnos y, a continuación, os voy a presentar el resultado de poner en práctica los elementos de la CREATIVIDAD.


En la asignatura de Didáctica, desde el primer día de clases, estamos expuestos a ser creativos, todos tenemos un blog  con el que podemos hacer  lo que nos plazca.  Podemos imaginar en la creación de nuestro Programa Educativo. Hemos dado sesiones en las que la creatividad e innovación de Almudena han estado presente, como aquella que comentaba en las primeras entradas del blog en la que tuvimos que buscar un ejemplo de los tres tipos de educación existentes (formal, no formal e informal) por las instalaciones de la UPO , o aquella en la que leímos en el césped de al lado de nuestro edificio el artículo de Manuel Castel, aquel artículo llamado “Aprender en la sociedad de la Información”.

En este artículo, se abordan varios temas como la importancia de la revolución tecnológica y como os han impuesto estos cambios. Esto ha traído consigo la conocida Globalización, la cual abarca muy diversos ámbitos, económicos, culturales, sociales. Respecto a la revolución tecnológica, todos somos consciente del avance que estamos sufriendo constantemente con las nuevas tecnologías, desde hace unas décadas a hoy en día, este avance ha sido brutal. Ahora todos vivimos conectados por las redes sociales, Messenger, Tuenti, Twitter, Facebook, etc, y pretendemos aspirar a más, la frontera del internet-móvil ha desaparecido, whatssap ya está al alcance de todos y como whatssap, muchas más como Line o Viber. Castell hace referencia en su artículo que la frontera-móvil era una dificultad con la que se encontraban las  tecnologías en el 2005, fijaros la evolución que se ha llevado a cabo en  7 años.
El innovar con las tecnologías ha dado lugar también a una evolución en los procesos enseñanza-aprendizaje, ahora disponemos de aulas virtuales en las que alumnos y profesores están en contacto constantemente. Ahora existe un alto nivel de preocupación por como adquieren los conocimientos los alumnos, la educación va más allá de los conocimientos. Podemos decir que tanto la globalización como las tecnologías han dado lugar a una evolución en los procesos de enseñanza aprendizaje. Gracias a esta evolución, hemos llegado a un modelo de educación diferente, basado en que los alumnos aprendan a aprender, ya que el hecho de saberse algo para hoy y olvidarlo mañana sirve de muy poco. Esto de aprender a aprender fomenta la capacidad crítica de los individuos, como dice Castel son cambios que se producen principalmente en personas fuertes con criterio propios y con gran fuerza interna. El lado positivo de todo esto, es llegar a desarrollar capacidades genéricas de raciocinio.

Para concluir, me gustaría hacerlo remontándome a aquella maravillosa etapa por la que todos hemos pasado, esa etapa que no recordamos con exactitud pero cuando alguien, un familiar, un amigo, un profesor nos menciona algún momento de ella, rápidamente pensamos que locos estábamos, las tonterías de la edad. Esa etapa llamada Infancia. De pequeños soñamos y nos dejamos llevar por nuestras ilusiones y pasiones, vivimos en un mundo de nubes en el que no tenemos miedo a nada, pero con el paso del tiempo, esa nube va esfumándose y dejamos los sueños apartados a un lado, dejamos en un segundo plano la capacidad de crear e innovar, pero sin ella, hoy en día no seríamos Nada, ya que todo lo que existe, no es más que una idea que alguien puso en práctica.      

miércoles, 26 de diciembre de 2012

EPD 4. Fuerte Apache


El pasado Martes 11 de diciembre, dedicamos la EPD 4 a la visualización de una película llamada Fuerte Apache (2007). En esta película observamos el funcionamiento de un centro de menores situado en Barcelona, el papel  que desempeña un educador en estos centros y las diversas situaciones particulares que viven y han vivido los niños que están en él.


Antes de adentrarnos en materia, debo hacer referencia a los distintos centros de menores que existen. Los centros terapéuticos son los conocidos anteriormente como reformatorios. A estos centros acuden los menores por prescripción médica para recibir unos tratamientos específicos. El cambio de nomenclatura de estos centros se debe a que estos  están  sujetos a la Administración del Estado, tienen una legislación y respetan los derechos de los niños, por ello, ha sido modificado su nombre. Además se realiza un seguimiento de estos por la Administración  pública, y los trabajadores ya no son vigilantes especializados, sino educadores. Los centros de acogida o tutelados aquellos que les aportan protección a los menores, estos acuden a estos centros por necesidad, normalmente temporalmente aunque en ocasiones especiales puede alargarse la estancia en ellos.
El centro que observamos en la  película es un centro terapéutico, llamado Can Jòrda, situado en Barcelona. Los menores están de forma interna en el centro, pero pueden realizar diversas salidas con previo aviso.  Los menores que pertenecen a este centro están en él por causas relacionadas con la drogadicción y la delincuencia, y por ello, la labor de los trabajadores del centro es reeducar a estos chicos. El equipo de trabajadores del centro es un equipo multidisciplinar, es decir, que trabajan diversos profesionales relacionados con la rama psicosocial-educativa. Algunos profesionales que se observan en la película son psicólogos, trabajadores sociales y educadores sociales.
 Una mañana ingresa en el centro Can Jordà un menor magrebí, llamado Tariq, el cual no tenía ningún motivo por el que ingresar en este centro, pero lo hace por no haber plaza en un centro de acogida. Al llegar, Tariq se siente desorientado en el centro ya que él no había cometido ningún delito como sus compañeros, pero poco a poco Tariq establece una relación  afectiva  con Toni el educador social del centro, y esto hace que se sienta a gusto en el centro.


Toni es el personaje en el que centraré más atención, es el educador social del centro como he mencionado anteriormente. Es una persona trabajadora la cual se desvive por esos niños, se preocupa por ellos, realiza actividades que les resulten agradables a los chicos e incluso prepara salidas con estos chicos, a pesar de las consecuencias que puede llevar consigo estos.  Es el empleado más antiguo de toda la plantilla del centro. Es una persona la cual está muy implicada en su trabajo, incluso a veces llega a llevarse el trabajo a casa, vive por y para su trabajo. De hecho, a lo largo de la película de forma paralela a la trama principal, se va desarrollando una relación amorosa entre este y la camarera del bar al que el acudía en sus ratos libres, ya que no disponía de tiempo para dedicarlo a otra persona. El poco tiempo libre que posee Toni, lo dedica a la pesca, le relaja esa actividad. Tariq le pide a Toni que lo lleve a pescar y este se compromete a llevarlo el próximo sábado de pesca. Los compañeros de Tariq le hacen creer que Toni no le va a llevar de pesca y como desde el momento en el que Toni le dijo que le llevaría a pescar, no vuelven hablar más del tema, Tariq al final toma la decisión de marcharse con su compañero a casa de la abuela de este. Pero lo que no sabe Tariq es que la abuela de este no quiere saber nada de él, ya que ha pasado momentos muy desagradables por culpa de su nieto. Tras una desagradable encontronazo entre la abuela y el compañero de Tariq, este acaba matando a su abuela. Y la vida de Tariq da un giro por completo, este se escapa y  echa a correr, es a partir de ese instante cuando Tariq empieza a realizar actos relacionados con la delincuencia, empieza a robar para sobrevivir. 

Toni desempeña un papel de familiar con los chicos, entre las funciones que realiza como educador social, destaca la función de acompañamiento, está con  los chicos en todo momento, tanto en sus actividades como en las audiencias y vistas a los juzgados. Dinamizador de grupo, por lo que lleva a cabo una función socioeducativa, como he mencionado antes, realiza actividades para divertir a los chicos y sacarlos de esas cuatro paredes que pertenecen al centro. Elabora informes  psicosociales y proyectos de ejecución, los cuales pone en común junto a los compañeros en reuniones. Además, Toni lleva a cabo constantemente análisis de las situaciones en las que se encuentran los chicos ya que detecta las necesidades que hay en ellos e intenta paliarlas y cubrirlas tomando medidas. Estas medidas las plantea en el proyecto de ejecución que elabora, ya que este programa está diseñado para desarrollarse y así lograr unos objetivos que se marca el educador social para cubrir las carencias de los chicos en un tiempo estipulado.

Lo que hace que Toni sea un gran profesional con las competencias que este pone en práctica en su labor. El término de competencia, como hemos visto en la asignatura de Pedagogía de la Educación Social, hace referencia a un concepto que remite el saber y el saber hacer, los cuales nos ayudan a entender al educador social como un profesional capaz de desempeñar las funciones adecuadas a su formación universitaria y a su experiencia acumulada. Tal y como observamos en la película, entre las competencias que Toni pone en práctica, destaca la capacidad empática, la empatía cumple una función muy significativa en este tipo de trabajo, ya que el saber ponerse en el lugar del otro, es importante. También resalta el saber ser asertivo, ya que debemos saber decir lo que queremos, pensamos y sentimos sin incomodar, puesto que tenemos que transmitir tanto cosas positivas como negativas. El trabajar en grupo, es otra competencia relevante para este profesional, ya que se realizan continuas reuniones, trabaja con distintos colectivos, etc. También observamos como Toni controla sus sentimientos, en la escena en la que el menor se escapa del bar para ir a su casa y ver a su madre, vemos como Toni no se contagia del sentimiento del joven, esto cuesta, pero es algo primordial en la profesión de un educador.



Entre las profesiones que  poseen los empleados que forman el equipo multidisciplinar existen dos que desde siempre han generado confusión. Estas son las profesiones de trabajador social y educador social. Son profesiones que generan confusión, ya que tienen aspectos en común, pero se diferencian entre sí, al igual que los conceptos de trabajo social y educación social. El Trabajador Social realiza acciones que coinciden con las de otros profesionales tales como la planificación y gestión, prevención de problemas y, mantenimiento de trabajo. El trabajo social ha estado “pisado” por otras profesiones dedicadas también a la acción social, es decir, ha sido víctima del intrusismo. La Educación Social, es una de esas profesiones que ha sufrido fricciones con el Trabajo Social, ya que ambas poseen entre sus aspectos principales la función socioeducativa.  En el caso de Fuerte Apache, aparece una trabajadora Social en la escena en la que acuden a los juzgados. Esta se encargada de coordinar y organizar las labores. Y el educador social se encarga de ejecutar las labores.

Para finalizar, he de decir que a lo largo de la visualización de esta película han aflorado en mí algunos sentimientos, los cuales tengo que ir trabajando para lograr el control de los sentimientos que he mencionado anteriormente en las competencias de un Educador Social. Lo que más me ha impresionado es el hecho de que por no haber plazas en un centro de acogida, lleven a Tariq a un centro terapéutico, ya que esto afecta en el menor de tal modo que de ser un chico con un gran futuro por delante, sin cometer ningún delito, acaba cometiéndolos. Deberían de tomarse otras medidas alternativas a la hora de no haber plazas en los centros que les corresponden a los jóvenes para evitar estas situaciones que pueden llegar a conducir  los menores por el mal camino.


En relación a la labor que lleva a cabo el educador social, me he sentido muy identificada con Toni, ya que en un futuro me gustaría trabajar con jóvenes en situaciones similares. Conozco una asociación que trabaja con jóvenes con diversas necesidades, llamada Asociación Alternativa Abierta, en concreto, me gustaría trabajar en el puesto de Técnico de Intervención en Medio Abierto. Este puesto lleva a cabo las medidas judiciales impuestas por los juzgados de menores cuando esas medidas no son privativas de libertad, por ello, el nombre del puesto hace referencia a medio abierto, porque son medidas alternativas a las privativas de libertad. 





Por último, otro sector con el que me gustaría trabajar es con el sector de discapacitados, relacionado con este sector conozco el puesto monitora de viviendas tuteladas en la Asociación Paz Y Bien. La sociedad tiende a considera a este grupo de personas inferiores. Para mí, a pesar de las desventajas que poseen, tienen un gran potencial, ponen un empeño y un gran esfuerzo en hacer las cosas y sobre todo ponen todos los ingredientes necesarios para llevar a cabo sus acciones de forma especial. 



sábado, 15 de diciembre de 2012

EPD 3


Esta entrada trata de la EPD, la cual consistió en el análisis de la película Diario de la calle y del documental llamado Ser y tener. En esta práctica, el análisis que realizamos no se centró en los modelos educativos, sino en el análisis de la didáctica dentro de la educación social, y el perfil que los educadores sociales deben adoptar para llevar a cabo su labor.


 En este fragmento observamos a una profesora que  llega al centro educativo el cual le pertenece. Este está situado en un barrio periférico en el que existen dos grupos o bandas. Estos grupos o bandas son de gran importancia ya que la fortaleza de estos se encuentra en la fraternidad de los miembros, los miembros buscan la socialización por miembros iguales, esto quiere decir que solamente se relacionan con miembros que tienen vivencias similares. Los miembros de los grupos se protegen unos a otros. La profesora, al llegar detecta un problema. Dicho problema es que la situación de la calle afecta  a su clase de literatura, ya que  está dividida en dos grupos. La profesora necesita paliar este problema y conseguir que exista armonía en el grupo de clase. Para ello, realiza una actividad no obligatoria con ambos grupos. Esta actividad es muy simple, es una dinámica de grupo conocida como la ralla, la cual consiste en trazar una línea y dividir la zona en dos partes, de este modo cada grupo se posicionará a un lado de la línea. La profesora irá haciendo preguntas a los alumnos y estos, en lugar de contestar si o no, se aproximaran a la línea en casos afirmativos, y se mantendrán alejados de esta en casos negativos. Esta dinámica tiene como objetivo establecer puntos en común entre los participantes, homogeneizando  el problema, haciendo ver a los sujetos que todos tienen problemas similares. A lo largo de la dinámica se observa cómo se van eliminando factores y se apela los sentimientos de los alumnos, de tal modo que se restablece el contacto entre los sujetos participantes.

En la asignatura de Pedagogía Social, hemos dado un tema llamado la Educación Social en la Adolescencia, en este tema la etapa de la adolescencia se entiende por un periodo de inadaptación social, este periodo de inadaptación social es en el que se encuentran los chicos del vídeo, ya que les cuesta trabajo comunicarse, debido a que en esta etapa se produce una ruptura del dialogo, relacionarse e integrarse en otros ámbitos diferentes a su banda. Además en esta etapa, muchos sujetos individualmente no  son capaces de realizar determinadas acciones, pero sin embargo, en colectivo sí, puesto que el grupo les aporta fuerza y seguridad, es un gran apoyo para los sujetos que se encuentran en situaciones de desequilibrios. La función del grupo debe ser transitoria ya que los individuos deben ser capaz de alcanzar por si mismos esa fortaleza y seguridad que les aporta el grupo.
A partir de lo observado en este vídeo, vemos claramente que debemos tener en cuenta a la hora de plantear un proyecto de intervención educativa. Debemos detectar unas necesidades, tras esas necesidades, unos objetivos que cubran esas necesidades y que tengan unos contenidos, los cuales posteriormente ofrezcamos por medio de una metodología. Tal y como hace la profesora, observa una necesidad (falta de comunicación y de apego entre los jóvenes), se marca unos objetivos (lograr homogeneizar el problema, consiguiendo la armonía en el grupo de clase), los cuales deben tener unos contenidos como el hacerles ver que tienen en común unos con otros y posteriormente explica por medio de una metodología (la dinámica de grupo).


En segundo lugar, analizamos el documental de Ser y Tener, el cual tiene su origen en Francia, en un lugar en el que únicamente existe una escuela a la que acuden niños de distintas edades a la misma clase, lo que se denomina escuela rural unitaria. En este documental observamos a un profesor apasionado de su profesión ejerciendo en un primer momento de mediador entre una pequeña pelea entre dos niños de distintas edades. Reúne a estos dos niños haciendo que las dos partes estén presentes en el encuentro, los iguala para llegar al origen del conflicto y así les hace ver que las palabrotas que ha dicho uno de ellos, puede llegar hacer el mismo o incluso más daño, que el que ha provocado el otro con  el daño físico. Debido a que mediar es igualar, el educador en este caso trata a ambos chicos por igual desde el primer momento de la conversación. El educador se muestra en todo momento tranquilo, ya que al tratarse de un proceso de diálogo, lleva a cabo la escucha activa. Se muestra empático poniéndose en el lugar de estos chicos, y es asertivo en todo momento, diciendo lo que quiere y piensa de forma correcta, sin dañar a nadie. El educador se plantea el objetivo de fomentar la convivencia entre estos chicos, ya que comparten clase, juegos, actividades y diversas tareas, las cuales tendrán que ejercer los dos juntos, por ello, deben solventar todos los problemas que hayan tenido.

Para concluir, para mí, el término educador social hace referencia a la persona encargada de poner a disposición de los individuos todos aquellos recursos disponibles para solventar las dificultades que puedan tener y así lograr que se relacionen y convivan en armonía. Para ello un educador social debe tener una serie de características propias, tales como ser empático, asertivo, un buen comunicador, ser sociable y sobre todo tener todos los saberes adquiridos, es decir, poseer el saber, saber ser, saber hacer y el saber transferir.
En ambos fragmentos se ve claramente que los dos profesionales son educadores, y que tienen nociones de didáctica, aprovechan los recursos que tienen a su alcance para lograr cubrir las necesidades con las que se encuentran los individuos y así realizar una función de puente entre el entorno, los sujetos y los recursos. Aunque en el segundo vídeo, la función que realiza el educador no es únicamente del educador social, ya que un trabajador social, también cumple la función de mediador, pero suele mediar en gran medida  entre las normas sociales y el  Derecho.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

EPD 2



En esta entrada voy hablaros de la EPD 2, en la que analizamos, a partir de fragmentos de películas, los modelos educativos.

En primer lugar, vimos un fragmento de la película “El amor tiene dos caras”. 


En el podemos apreciar dos formas distintas de impartir clases dentro de un ámbito regulado, la Universidad de Columbia, por ello, los modelos que aparezcan pertenecerán a la enseñanza formal.
 El primer caso, se trata de una clase de literatura. Vemos que existe una  cercanía entre la docente y los alumnos. Aquí no importa el contenido, solo importa el acto comunicativo entre profesor y alumno. Podemos ver  la presencia de una gran interacción entre profesora y alumnos, por lo que la comunicación es bidireccional. La docente, deja a los alumnos que participen, pero siempre es ella quién transmite los conocimientos. Esto refleja que la docente pretende lograr el saber transferir en los alumnos, quiere que estos sean capaces de aplicar conocimientos en distintos ámbitos. Todo esto hace que el modelo que emplea Barbra Streisand sea el modelo humanista, tratado en entradas anteriores.
El segundo caso, se centra en una clase de matemáticas. Observamos que el desarrollo de la clase, es una clase magistral en la que el profesor transmite los contenidos y los alumnos escuchan, no se produce ningún tipo de relación entre profesor y alumno. Podríamos decir que el docente imparte la clase por y para él, por lo que la comunicación se produce en sentido unidireccional. También observamos como el docente no se interesa en los alumnos, no se preocupa por si estos están entendiendo o no el contenido, lo único que le importa es el contenido. Esto refleja que el profesor únicamente quiere transmitir el saber, el conocimiento, sin importarle nada más, como ya he mencionado previamente. Tras analizar todo lo anterior, deducimos que el modelo de enseñanza que utiliza Jeff Bridges es el modelo academicista, tratado en entradas anteriores.
Posteriormente analizamos un fragmento de la película “Hitch: especialistas en ligues”.


Existe una confusión con el tipo de enseñanza que se da en el vídeo(formal o no formal). En mi opinión, el acto voluntario de visitar al especialista en ligues y la existencia de la evaluación, sitúan el acto educativo dentro de la enseñanza no formal;  porque el acto educativo a pesar de no conceder ninguna certificación, tiene una evaluación, y  esta lo diferencia claramente de la educación informal. Como observamos el objetivo de Will Smith, el especialista en ligues, es modificar la conducta de Kevin James, el alumno,  para que este logre ligar con las chicas a las que pretende seducir. Esto explica que el modelo que emplea Will Smith sea el modelo conductista, ya que pretende generar conductas nuevas en Kevin. Por ello, aquí se enseña el saber hacer, la capacidad de realizar los comportamientos que se enseñan. Como vemos la metodología que emplea el especialista, es la imitación de modelos. Will Smith en esta escena pretende que su alumno sea capaz de bailar ante una chica reproduciendo los movimientos que él le enseña. Estos movimientos de los que hablamos formarían el contenido que se quiere transmitir. La evaluación es la puesta en práctica de los conocimientos aprendidos en las sesiones, esta puesta en práctica se observa en el vídeo en el momento que Kevin James baila con la chica, ante ella realizar los movimientos que Will Smith le enseñó, pero cuando la chica se gira, aprovecha para expresarse como él quiere.

Por último, vimos un fragmento de la película “La sonrisa de la mona lisa”.



En estos fragmento, observamos una clase de Historia del Arte en una Universidad, por lo que se da la enseñanza formal. En el desarrollo de la clase, la profesora se siente desubicada a la hora de ver como las alumnas tienen el mismo nivel de conocimientos que ella. En un principio, diría que el modelo que emplea Julia Roberts, es academicista ya que proyecta unas imágenes y pretende desarrollar sus contenidos, pero en ese momento las alumnas interrumpen e intervienen diciendo ellas mismas los contenidos. Ante este acontecimiento Julia Roberts, no sabe como responder y en la siguiente sesión, cambia la forma de dar la clase, ahora las imágenes proyectadas son desconocidas para las alumnas, pero tratan sobre los contenidos. Ahora las imágenes pertenecen a la realidad de la profesora, por ello, situaría el modelo al que recurre la profesora para adaptarse a la situación de las alumnas, como modelo socio-crítico, ya que la realidad que muestran las imágenes está impuesta por la profesora, a partir de ese momento, se producen debates, existe una mayor interacción entre las alumnas y la profesora.

En conclusión, esta práctica nos ha permitido poner en práctica nuestros conocimientos, hemos  podido realizar una autoevaluación según acertábamos o no a la hora de analizar los modelos que visualizábamos en los fragmentos. De estos tres fragmentos, la conclusión que particularmente saco es que no existe un único modelo para enseñar, es decir, podemos aplicar en un mismo contexto distintos modelos, por ejemplo, una clase de universidad no tiene porque darse únicamente según el modelo academicista, también puede darse siguiendo el modelo humanístico o el socio-crítico como hemos visto. Un docente debe saber adaptarse a diversas situaciones, y para ello, debe saber enseñar, es decir, debe saber didáctica, porque independientemente del modelo que empleemos como docentes, debemos saber transmitir unos conocimientos y saber como transmitirlos es importante para que lleguen a nuestros receptores correctamente.