miércoles, 26 de diciembre de 2012

EPD 4. Fuerte Apache


El pasado Martes 11 de diciembre, dedicamos la EPD 4 a la visualización de una película llamada Fuerte Apache (2007). En esta película observamos el funcionamiento de un centro de menores situado en Barcelona, el papel  que desempeña un educador en estos centros y las diversas situaciones particulares que viven y han vivido los niños que están en él.


Antes de adentrarnos en materia, debo hacer referencia a los distintos centros de menores que existen. Los centros terapéuticos son los conocidos anteriormente como reformatorios. A estos centros acuden los menores por prescripción médica para recibir unos tratamientos específicos. El cambio de nomenclatura de estos centros se debe a que estos  están  sujetos a la Administración del Estado, tienen una legislación y respetan los derechos de los niños, por ello, ha sido modificado su nombre. Además se realiza un seguimiento de estos por la Administración  pública, y los trabajadores ya no son vigilantes especializados, sino educadores. Los centros de acogida o tutelados aquellos que les aportan protección a los menores, estos acuden a estos centros por necesidad, normalmente temporalmente aunque en ocasiones especiales puede alargarse la estancia en ellos.
El centro que observamos en la  película es un centro terapéutico, llamado Can Jòrda, situado en Barcelona. Los menores están de forma interna en el centro, pero pueden realizar diversas salidas con previo aviso.  Los menores que pertenecen a este centro están en él por causas relacionadas con la drogadicción y la delincuencia, y por ello, la labor de los trabajadores del centro es reeducar a estos chicos. El equipo de trabajadores del centro es un equipo multidisciplinar, es decir, que trabajan diversos profesionales relacionados con la rama psicosocial-educativa. Algunos profesionales que se observan en la película son psicólogos, trabajadores sociales y educadores sociales.
 Una mañana ingresa en el centro Can Jordà un menor magrebí, llamado Tariq, el cual no tenía ningún motivo por el que ingresar en este centro, pero lo hace por no haber plaza en un centro de acogida. Al llegar, Tariq se siente desorientado en el centro ya que él no había cometido ningún delito como sus compañeros, pero poco a poco Tariq establece una relación  afectiva  con Toni el educador social del centro, y esto hace que se sienta a gusto en el centro.


Toni es el personaje en el que centraré más atención, es el educador social del centro como he mencionado anteriormente. Es una persona trabajadora la cual se desvive por esos niños, se preocupa por ellos, realiza actividades que les resulten agradables a los chicos e incluso prepara salidas con estos chicos, a pesar de las consecuencias que puede llevar consigo estos.  Es el empleado más antiguo de toda la plantilla del centro. Es una persona la cual está muy implicada en su trabajo, incluso a veces llega a llevarse el trabajo a casa, vive por y para su trabajo. De hecho, a lo largo de la película de forma paralela a la trama principal, se va desarrollando una relación amorosa entre este y la camarera del bar al que el acudía en sus ratos libres, ya que no disponía de tiempo para dedicarlo a otra persona. El poco tiempo libre que posee Toni, lo dedica a la pesca, le relaja esa actividad. Tariq le pide a Toni que lo lleve a pescar y este se compromete a llevarlo el próximo sábado de pesca. Los compañeros de Tariq le hacen creer que Toni no le va a llevar de pesca y como desde el momento en el que Toni le dijo que le llevaría a pescar, no vuelven hablar más del tema, Tariq al final toma la decisión de marcharse con su compañero a casa de la abuela de este. Pero lo que no sabe Tariq es que la abuela de este no quiere saber nada de él, ya que ha pasado momentos muy desagradables por culpa de su nieto. Tras una desagradable encontronazo entre la abuela y el compañero de Tariq, este acaba matando a su abuela. Y la vida de Tariq da un giro por completo, este se escapa y  echa a correr, es a partir de ese instante cuando Tariq empieza a realizar actos relacionados con la delincuencia, empieza a robar para sobrevivir. 

Toni desempeña un papel de familiar con los chicos, entre las funciones que realiza como educador social, destaca la función de acompañamiento, está con  los chicos en todo momento, tanto en sus actividades como en las audiencias y vistas a los juzgados. Dinamizador de grupo, por lo que lleva a cabo una función socioeducativa, como he mencionado antes, realiza actividades para divertir a los chicos y sacarlos de esas cuatro paredes que pertenecen al centro. Elabora informes  psicosociales y proyectos de ejecución, los cuales pone en común junto a los compañeros en reuniones. Además, Toni lleva a cabo constantemente análisis de las situaciones en las que se encuentran los chicos ya que detecta las necesidades que hay en ellos e intenta paliarlas y cubrirlas tomando medidas. Estas medidas las plantea en el proyecto de ejecución que elabora, ya que este programa está diseñado para desarrollarse y así lograr unos objetivos que se marca el educador social para cubrir las carencias de los chicos en un tiempo estipulado.

Lo que hace que Toni sea un gran profesional con las competencias que este pone en práctica en su labor. El término de competencia, como hemos visto en la asignatura de Pedagogía de la Educación Social, hace referencia a un concepto que remite el saber y el saber hacer, los cuales nos ayudan a entender al educador social como un profesional capaz de desempeñar las funciones adecuadas a su formación universitaria y a su experiencia acumulada. Tal y como observamos en la película, entre las competencias que Toni pone en práctica, destaca la capacidad empática, la empatía cumple una función muy significativa en este tipo de trabajo, ya que el saber ponerse en el lugar del otro, es importante. También resalta el saber ser asertivo, ya que debemos saber decir lo que queremos, pensamos y sentimos sin incomodar, puesto que tenemos que transmitir tanto cosas positivas como negativas. El trabajar en grupo, es otra competencia relevante para este profesional, ya que se realizan continuas reuniones, trabaja con distintos colectivos, etc. También observamos como Toni controla sus sentimientos, en la escena en la que el menor se escapa del bar para ir a su casa y ver a su madre, vemos como Toni no se contagia del sentimiento del joven, esto cuesta, pero es algo primordial en la profesión de un educador.



Entre las profesiones que  poseen los empleados que forman el equipo multidisciplinar existen dos que desde siempre han generado confusión. Estas son las profesiones de trabajador social y educador social. Son profesiones que generan confusión, ya que tienen aspectos en común, pero se diferencian entre sí, al igual que los conceptos de trabajo social y educación social. El Trabajador Social realiza acciones que coinciden con las de otros profesionales tales como la planificación y gestión, prevención de problemas y, mantenimiento de trabajo. El trabajo social ha estado “pisado” por otras profesiones dedicadas también a la acción social, es decir, ha sido víctima del intrusismo. La Educación Social, es una de esas profesiones que ha sufrido fricciones con el Trabajo Social, ya que ambas poseen entre sus aspectos principales la función socioeducativa.  En el caso de Fuerte Apache, aparece una trabajadora Social en la escena en la que acuden a los juzgados. Esta se encargada de coordinar y organizar las labores. Y el educador social se encarga de ejecutar las labores.

Para finalizar, he de decir que a lo largo de la visualización de esta película han aflorado en mí algunos sentimientos, los cuales tengo que ir trabajando para lograr el control de los sentimientos que he mencionado anteriormente en las competencias de un Educador Social. Lo que más me ha impresionado es el hecho de que por no haber plazas en un centro de acogida, lleven a Tariq a un centro terapéutico, ya que esto afecta en el menor de tal modo que de ser un chico con un gran futuro por delante, sin cometer ningún delito, acaba cometiéndolos. Deberían de tomarse otras medidas alternativas a la hora de no haber plazas en los centros que les corresponden a los jóvenes para evitar estas situaciones que pueden llegar a conducir  los menores por el mal camino.


En relación a la labor que lleva a cabo el educador social, me he sentido muy identificada con Toni, ya que en un futuro me gustaría trabajar con jóvenes en situaciones similares. Conozco una asociación que trabaja con jóvenes con diversas necesidades, llamada Asociación Alternativa Abierta, en concreto, me gustaría trabajar en el puesto de Técnico de Intervención en Medio Abierto. Este puesto lleva a cabo las medidas judiciales impuestas por los juzgados de menores cuando esas medidas no son privativas de libertad, por ello, el nombre del puesto hace referencia a medio abierto, porque son medidas alternativas a las privativas de libertad. 





Por último, otro sector con el que me gustaría trabajar es con el sector de discapacitados, relacionado con este sector conozco el puesto monitora de viviendas tuteladas en la Asociación Paz Y Bien. La sociedad tiende a considera a este grupo de personas inferiores. Para mí, a pesar de las desventajas que poseen, tienen un gran potencial, ponen un empeño y un gran esfuerzo en hacer las cosas y sobre todo ponen todos los ingredientes necesarios para llevar a cabo sus acciones de forma especial. 



sábado, 15 de diciembre de 2012

EPD 3


Esta entrada trata de la EPD, la cual consistió en el análisis de la película Diario de la calle y del documental llamado Ser y tener. En esta práctica, el análisis que realizamos no se centró en los modelos educativos, sino en el análisis de la didáctica dentro de la educación social, y el perfil que los educadores sociales deben adoptar para llevar a cabo su labor.


 En este fragmento observamos a una profesora que  llega al centro educativo el cual le pertenece. Este está situado en un barrio periférico en el que existen dos grupos o bandas. Estos grupos o bandas son de gran importancia ya que la fortaleza de estos se encuentra en la fraternidad de los miembros, los miembros buscan la socialización por miembros iguales, esto quiere decir que solamente se relacionan con miembros que tienen vivencias similares. Los miembros de los grupos se protegen unos a otros. La profesora, al llegar detecta un problema. Dicho problema es que la situación de la calle afecta  a su clase de literatura, ya que  está dividida en dos grupos. La profesora necesita paliar este problema y conseguir que exista armonía en el grupo de clase. Para ello, realiza una actividad no obligatoria con ambos grupos. Esta actividad es muy simple, es una dinámica de grupo conocida como la ralla, la cual consiste en trazar una línea y dividir la zona en dos partes, de este modo cada grupo se posicionará a un lado de la línea. La profesora irá haciendo preguntas a los alumnos y estos, en lugar de contestar si o no, se aproximaran a la línea en casos afirmativos, y se mantendrán alejados de esta en casos negativos. Esta dinámica tiene como objetivo establecer puntos en común entre los participantes, homogeneizando  el problema, haciendo ver a los sujetos que todos tienen problemas similares. A lo largo de la dinámica se observa cómo se van eliminando factores y se apela los sentimientos de los alumnos, de tal modo que se restablece el contacto entre los sujetos participantes.

En la asignatura de Pedagogía Social, hemos dado un tema llamado la Educación Social en la Adolescencia, en este tema la etapa de la adolescencia se entiende por un periodo de inadaptación social, este periodo de inadaptación social es en el que se encuentran los chicos del vídeo, ya que les cuesta trabajo comunicarse, debido a que en esta etapa se produce una ruptura del dialogo, relacionarse e integrarse en otros ámbitos diferentes a su banda. Además en esta etapa, muchos sujetos individualmente no  son capaces de realizar determinadas acciones, pero sin embargo, en colectivo sí, puesto que el grupo les aporta fuerza y seguridad, es un gran apoyo para los sujetos que se encuentran en situaciones de desequilibrios. La función del grupo debe ser transitoria ya que los individuos deben ser capaz de alcanzar por si mismos esa fortaleza y seguridad que les aporta el grupo.
A partir de lo observado en este vídeo, vemos claramente que debemos tener en cuenta a la hora de plantear un proyecto de intervención educativa. Debemos detectar unas necesidades, tras esas necesidades, unos objetivos que cubran esas necesidades y que tengan unos contenidos, los cuales posteriormente ofrezcamos por medio de una metodología. Tal y como hace la profesora, observa una necesidad (falta de comunicación y de apego entre los jóvenes), se marca unos objetivos (lograr homogeneizar el problema, consiguiendo la armonía en el grupo de clase), los cuales deben tener unos contenidos como el hacerles ver que tienen en común unos con otros y posteriormente explica por medio de una metodología (la dinámica de grupo).


En segundo lugar, analizamos el documental de Ser y Tener, el cual tiene su origen en Francia, en un lugar en el que únicamente existe una escuela a la que acuden niños de distintas edades a la misma clase, lo que se denomina escuela rural unitaria. En este documental observamos a un profesor apasionado de su profesión ejerciendo en un primer momento de mediador entre una pequeña pelea entre dos niños de distintas edades. Reúne a estos dos niños haciendo que las dos partes estén presentes en el encuentro, los iguala para llegar al origen del conflicto y así les hace ver que las palabrotas que ha dicho uno de ellos, puede llegar hacer el mismo o incluso más daño, que el que ha provocado el otro con  el daño físico. Debido a que mediar es igualar, el educador en este caso trata a ambos chicos por igual desde el primer momento de la conversación. El educador se muestra en todo momento tranquilo, ya que al tratarse de un proceso de diálogo, lleva a cabo la escucha activa. Se muestra empático poniéndose en el lugar de estos chicos, y es asertivo en todo momento, diciendo lo que quiere y piensa de forma correcta, sin dañar a nadie. El educador se plantea el objetivo de fomentar la convivencia entre estos chicos, ya que comparten clase, juegos, actividades y diversas tareas, las cuales tendrán que ejercer los dos juntos, por ello, deben solventar todos los problemas que hayan tenido.

Para concluir, para mí, el término educador social hace referencia a la persona encargada de poner a disposición de los individuos todos aquellos recursos disponibles para solventar las dificultades que puedan tener y así lograr que se relacionen y convivan en armonía. Para ello un educador social debe tener una serie de características propias, tales como ser empático, asertivo, un buen comunicador, ser sociable y sobre todo tener todos los saberes adquiridos, es decir, poseer el saber, saber ser, saber hacer y el saber transferir.
En ambos fragmentos se ve claramente que los dos profesionales son educadores, y que tienen nociones de didáctica, aprovechan los recursos que tienen a su alcance para lograr cubrir las necesidades con las que se encuentran los individuos y así realizar una función de puente entre el entorno, los sujetos y los recursos. Aunque en el segundo vídeo, la función que realiza el educador no es únicamente del educador social, ya que un trabajador social, también cumple la función de mediador, pero suele mediar en gran medida  entre las normas sociales y el  Derecho.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

EPD 2



En esta entrada voy hablaros de la EPD 2, en la que analizamos, a partir de fragmentos de películas, los modelos educativos.

En primer lugar, vimos un fragmento de la película “El amor tiene dos caras”. 


En el podemos apreciar dos formas distintas de impartir clases dentro de un ámbito regulado, la Universidad de Columbia, por ello, los modelos que aparezcan pertenecerán a la enseñanza formal.
 El primer caso, se trata de una clase de literatura. Vemos que existe una  cercanía entre la docente y los alumnos. Aquí no importa el contenido, solo importa el acto comunicativo entre profesor y alumno. Podemos ver  la presencia de una gran interacción entre profesora y alumnos, por lo que la comunicación es bidireccional. La docente, deja a los alumnos que participen, pero siempre es ella quién transmite los conocimientos. Esto refleja que la docente pretende lograr el saber transferir en los alumnos, quiere que estos sean capaces de aplicar conocimientos en distintos ámbitos. Todo esto hace que el modelo que emplea Barbra Streisand sea el modelo humanista, tratado en entradas anteriores.
El segundo caso, se centra en una clase de matemáticas. Observamos que el desarrollo de la clase, es una clase magistral en la que el profesor transmite los contenidos y los alumnos escuchan, no se produce ningún tipo de relación entre profesor y alumno. Podríamos decir que el docente imparte la clase por y para él, por lo que la comunicación se produce en sentido unidireccional. También observamos como el docente no se interesa en los alumnos, no se preocupa por si estos están entendiendo o no el contenido, lo único que le importa es el contenido. Esto refleja que el profesor únicamente quiere transmitir el saber, el conocimiento, sin importarle nada más, como ya he mencionado previamente. Tras analizar todo lo anterior, deducimos que el modelo de enseñanza que utiliza Jeff Bridges es el modelo academicista, tratado en entradas anteriores.
Posteriormente analizamos un fragmento de la película “Hitch: especialistas en ligues”.


Existe una confusión con el tipo de enseñanza que se da en el vídeo(formal o no formal). En mi opinión, el acto voluntario de visitar al especialista en ligues y la existencia de la evaluación, sitúan el acto educativo dentro de la enseñanza no formal;  porque el acto educativo a pesar de no conceder ninguna certificación, tiene una evaluación, y  esta lo diferencia claramente de la educación informal. Como observamos el objetivo de Will Smith, el especialista en ligues, es modificar la conducta de Kevin James, el alumno,  para que este logre ligar con las chicas a las que pretende seducir. Esto explica que el modelo que emplea Will Smith sea el modelo conductista, ya que pretende generar conductas nuevas en Kevin. Por ello, aquí se enseña el saber hacer, la capacidad de realizar los comportamientos que se enseñan. Como vemos la metodología que emplea el especialista, es la imitación de modelos. Will Smith en esta escena pretende que su alumno sea capaz de bailar ante una chica reproduciendo los movimientos que él le enseña. Estos movimientos de los que hablamos formarían el contenido que se quiere transmitir. La evaluación es la puesta en práctica de los conocimientos aprendidos en las sesiones, esta puesta en práctica se observa en el vídeo en el momento que Kevin James baila con la chica, ante ella realizar los movimientos que Will Smith le enseñó, pero cuando la chica se gira, aprovecha para expresarse como él quiere.

Por último, vimos un fragmento de la película “La sonrisa de la mona lisa”.



En estos fragmento, observamos una clase de Historia del Arte en una Universidad, por lo que se da la enseñanza formal. En el desarrollo de la clase, la profesora se siente desubicada a la hora de ver como las alumnas tienen el mismo nivel de conocimientos que ella. En un principio, diría que el modelo que emplea Julia Roberts, es academicista ya que proyecta unas imágenes y pretende desarrollar sus contenidos, pero en ese momento las alumnas interrumpen e intervienen diciendo ellas mismas los contenidos. Ante este acontecimiento Julia Roberts, no sabe como responder y en la siguiente sesión, cambia la forma de dar la clase, ahora las imágenes proyectadas son desconocidas para las alumnas, pero tratan sobre los contenidos. Ahora las imágenes pertenecen a la realidad de la profesora, por ello, situaría el modelo al que recurre la profesora para adaptarse a la situación de las alumnas, como modelo socio-crítico, ya que la realidad que muestran las imágenes está impuesta por la profesora, a partir de ese momento, se producen debates, existe una mayor interacción entre las alumnas y la profesora.

En conclusión, esta práctica nos ha permitido poner en práctica nuestros conocimientos, hemos  podido realizar una autoevaluación según acertábamos o no a la hora de analizar los modelos que visualizábamos en los fragmentos. De estos tres fragmentos, la conclusión que particularmente saco es que no existe un único modelo para enseñar, es decir, podemos aplicar en un mismo contexto distintos modelos, por ejemplo, una clase de universidad no tiene porque darse únicamente según el modelo academicista, también puede darse siguiendo el modelo humanístico o el socio-crítico como hemos visto. Un docente debe saber adaptarse a diversas situaciones, y para ello, debe saber enseñar, es decir, debe saber didáctica, porque independientemente del modelo que empleemos como docentes, debemos saber transmitir unos conocimientos y saber como transmitirlos es importante para que lleguen a nuestros receptores correctamente.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Continuación de los modelos


Esta entrada es la continuación a la entrada anterior titulada Distintos Modelos curriculares.

MODELO HUMANISTA
El modelo humanista, también llamado interpretativo, pertenece al paradigma cualitativo.  Está muy relacionado con las sensaciones y con la afectividad. El contacto y la cercanía del profesor con los alumnos es la base de este, es necesario conocer a los individuos y según sean estos, utilizar unas técnicas u otras.   Hace referencia al nivel de competencia del saber ser, ya que se centra en los individuos, los orienta y hace que ellos elijan como quieren ser y lleguen a serlo . Este modelo consiste en la adaptación de los contenidos a los individuos, ya que cada individuo tiene una concepción distinta de la realidad y el hecho de que el individuo aprenda es muy importante. Independientemente de las capacidades de los individuos, todos son iguales. Existe la igualdad de oportunidades, que fue defendida por el Humanismo durante el siglo XIV, propulsado por Erasmo de Rotterdam.
Un ejemplo de la aplicación de este modelo es el que empleamos en clase de didáctica, por medio de los blog, a la hora de identificarnos, nos diferenciamos del resto del grupo. A la vez, alumnos y profesores están en contacto. Otro ejemplo  lo podemos observar en la siguiente imagen.

 Esta imagen refleja el sistema de la web educativa  2.0. Esta web  sirve  como recurso educativo que permite poner en contacto a alumnos y profesores y también,  alumnos con  alumnos, facilita la elaboración de trabajos en grupo sin necesidad de desplazamientos y es una forma de trabajo económica. Podemos observar algunos elementos del currículum propios del modelo humanístico. Vemos los grupos destinatarios, en esta imagen los usuarios que se encuentran en el área temática. Los destinatarios de este modelo son un conjunto de sujetos tratados de una forma personal e individual. Son individuos que se van a ir desarrollando como personas y a la vez, se irán teniendo en cuenta sus características propias, motivaciones y expectativas. También observamos los contenidos, los contenidos son instrumentos que permiten el desarrollo de las actitudes y valores de los sujetos. En la web 2.0 como vemos, pueden ser aportados tanto por los profesores (constructores) como pos los alumnos (usuarios). La metodología  empleada consiste en el empleo de estrategias dinámicas, como las dinámicas de grupo que generan relaciones entre los participantes. Los objetivos de este modelo son el desarrollo de cualidades y características personales, centradas en valores y actitudes. La evaluación está centrada en la participación de los sujetos, en el trabajo en grupo por medio de actividades que demuestren que han trabajado y se han esforzado en la actividad.

MODELO COGNITIVISTA
El modelo cognitivista, también llamado constructivismo, podemos situarlo dentro del paradigma mixto ya que mezcla aspectos cualitativos y cuantitativos, ya mencionados en entradas anteriores. Está muy relacionado con el procesamiento de la información, depende mucho de la voluntad de querer realizar algo, de hecho es más importante la aptitud que la actitud. Busca que los alumnos sean capaces de adaptar los conocimientos que posee en cualquier contexto. Esto significa que hace referencia al saber transferir, puesto que la base de este modelo es la capacidad de los sujetos para aplicar los conocimientos aprendidos en  diferentes contextos. El siguiente vídeo habla todos estos aspectos y algunos más de este modelo.
Los elementos del currículum de este modelo son:

Grupo de destinatarios: el grupo debe ser homogéneo, por lo que el profesor debe realizar una labor previa y poner a todos los alumnos en el mismo nivel. Aparece una gran dificultad cuando el grupo es heterogéneo.
Objetivos: Lograr que el aprendizaje de los alumnos se produzca mediante la participación de estos,  que los sujetos sean capaces de desarrollar procesos mentales por si mismos, que lleguen aplicar sus conocimientos en distintos ámbitos. Por ejemplo  que los sujetos sean capaces de solucionar problemas a partir de situaciones reales.
Contenidos: los contenidos son todos aquellos instrumentos que están a la disposición de los sujetos para construir su conocimiento, y a la vez su aprendizaje. Debemos destacar la importancia de lo consecutivo, es necesario que se lleve a cabo un procedimiento continuo. Por ejemplo, un sujeto es capaz de realizar con arcilla una vasija, y tras realizar la vasija, con arcilla también, puede llegar hacer un jarrón. El sujeto utiliza los materiales y transfiere su conocimiento, de la misma manera que realiza la vasija, realiza el jarrón.
Metodología: los individuos aprenden haciendo, el aprendizaje significativo es un método adecuado para este modelo. Por ejemplo, en la autoescuela, las normas de tráfico se aprenden a base de realizar test, y a conducir, se aprende conduciendo, por medio de prácticas.
La evaluación consiste en la valoración de la capacidad de los individuos de crear estrategias para solventar sus problemas.

MODELO SOCIO-CRÍTICO 
El modelo socio crítico  es un modelo perteneciente al paradigma cualitativo. Conocido también como sociopolítico, participativo y democrático. Tiene por base el contexto, no se aplica de la misma manera en distintos contextos. Surge de la necesidad de la democracia por cambiar, por ello se basa en la concienciación para el cambio. Por lo que hace referencia al saber transformar. Lo que pretende lograr es la transformación, no se enseña para conseguir la reproducción, sino la transformación social. Este modelo nos enseña a pensar por nosotros mismos siempre que nos involucremos en un contexto determinado.
El currículum de este modelo se caracteriza por:

El grupo de destinatarios, son grupos sociales y culturales que tienen necesidades  en su contexto. Por ello, la educación incide en ellos para lograr su concienciación para luchar contra las desigualdades.
Los contenidos, como en los modelos anteriores, no son la base, son meros instrumentos que  ayudan a los sujetos a  conseguir la transformación social.
Los objetivos se caracterizan por  tener gran carga ideológica y  consisten en fomentar la capacidad crítica de los sujetos.
La evaluación,  es el análisis de esa capacidad crítica y puede darse por parte del alumnado ya que se basa en la auto-evaluación. En la siguiente imagen observamos la metodología y la evaluación. Podemos destacar que ambos se dan en conjunto, es decir, son grupales.

Para mi el modelo ideal, se caracterizaría por poseer un poco de todos los modelos explicados, debido a la gran variedad de procesos de enseñanza-aprendizaje (E-A) que se pueden producir, es decir, todos los procesos E-A, no pueden guiarse por un único modelo. Por ejemplo el hecho de dar una clase de matemáticas según el modelo academicista y una clase de matemáticas según el modelo humanista, no serán iguales, aunque el contenido sea el mismo. Puesto que en la clase de matemáticas academicista, el profesor impartirá su clase sin tener en cuenta si los alumnos han comprendido el contenido, lo único que importará será que el contenido ha sido dado. Sin embargo, en una clase humanista, el profesor prestará atención al aprendizaje de los alumnos, incluso llegará a reducir el ritmo de la explicación, siempre y cuando los alumnos capten correctamente el contenido.
En mi opinión, en Didáctica, la profesora se guía por un modelo propio, el cual mis compañeros y yo llamamos, “modelo Almudena”. Este modelo mezcla aspectos de todos los modelos existentes. Según la flexibilidad del contenido y el ánimo de la profesora, recurrirá a un modelo y otro. Aunque sea pronto, personalmente pienso que el “modelo Almudena” es eficaz, puesto que por lo que comento con mis compañeros todos nos sentimos a gusto en las clases, y salimos de ellas fascinados, creo que estamos aprendiendo a reflexionar  y a ser más autónomos, no solo a nivel de trabajo, sino en todos los ámbitos. Además eso de dar una clase en nuevos entornos, utilizar recursos “nuevos”,  tratar temas interesantes tanto para nosotros como para la asignatura,  para mí, son cosas a las cuales no estaba acostumbrada, puesto que mis clases anteriores siempre se desarrollaban en aulas, los recursos eran tradicionales y la temática no me impresionaba tanto como la tratada hasta hoy día.
Por último me gustaría finalizar con una anotación y es que didáctica no significa lo mismo para todas las personas, que además de ser el arte de enseñar, tiene mucho trasfondo y exige una gran preparación para llevar a cabo la labor de enseñar.  

lunes, 19 de noviembre de 2012

La Agogé espartana


La entrada de hoy va a tratar de historia de la educación,  nos centraremos en la Agogé espartana, sistema formal educativo de Esparta.

En primer lugar voy hacer una breve introducción de las características de este  sistema educativo.  Se caracterizaba por ser obligatorio, ya que otorgaba el reconocimiento de ciudadano privilegiado. Para Jenofonte,  todo aquel ciudadano que no pasaba por la Agogé, era considerado inferior, no podía acceder a los cargos de élite, ni a sus derechos de ciudadano como establecía  Plutarco. Otro rasgo era el carácter colectivo, la Agogé se estructuraba en grupos de edades similares, los grupos eran organizados por edades. Otra característica de este sistema era la organización por el Estado, el propio gobierno era el encargado de gestionar la educación pública. El Estado pretendía convertir a los espartanos en perfectos guerreros, a los que únicamente les interesara el bienestar del Estado.
El procedimiento que la Agogé llevaba a cabo para formar a sus ciudadanos, se puede observar en el siguiente vídeo. 

Cuando el niño nació como todo espartano fue examinado, si hubiese nacido pequeño o raquítico, enfermizo o deforme, habría sido descartado. En cuanto pudo mantenerse en pie fue bautizado en el noble arte del combate. Le enseñaron a no retirarse jamás, a no rendirse jamás, a que morir en el campo de batalla, al servicio de Esparta, era la mayor gloria que podía alcanzar en vida. A los siete años como era costumbre en Esparta, el niño fue apartado de su madre y sumergido en un mundo de violencia, un mundo respaldado durante 300 años por una sociedad de guerreros espartanos que formaba los mejores soldados que jamás hayan existido, la agogé como se la conoce, obligaba al niño a luchar, a pasar hambre, le obligaba a robar, y si era necesario le obligaba a matar”

Este procedimiento era igual para todo espartano, nada más nacer, el bebe era examinado por una comisión de ancianos que determinaban si era apto o no para ingresar en la Agogé. En el caso de que no fuera apto, se le abandonaba en una zona barrancosa, se eliminaba así a todo aquel que no llevara en sus genes los rasgos de hermosura o robusto, quién superaba la prueba de estar abandonado, era entregado a la familia para que lo criase. Tal y como se menciona en el vídeo, durante la infancia eran instruidos, se potenciaba su crecimiento, se les hacia resistentes al frio y al calor, se les  acostumbraban a estar solos y a no temer a la oscuridad. A los 7 años, abandonaban sus casas para así separarlos de sus madres, y quedaban bajo la autoridad de unos magistrados, encargados de su educación. Eran integrados en una unidad militar infantil junto con más niños de edades similares. Aprendían a leer, escribir y cantar, pero lo más importante de su formación consistía en prepararlos físicamente para la lucha y el atletismo, el manejo de las armas y sobre todo, en buscar siempre el bienestar de su ciudad. Se les obligaba a ir descalzos, raramente podían ducharse. Los niños iban rapados y desnudos, a partir de los 12 años, se les permite llevar una pieza de lana llamada Himatión. A los 15 años, se dejaban el cabello largo y cuidado, propio de los soldados. Cualquier ciudadano de mayor edad podía reñir a los niños incluso castigarlos físicamente. Esta dureza, no solo era empleada como castigo, también era empleada para formarlos como grandes soldados, y así llegaran a ser  grandes combatientes de la Antigüedad. Este daño físico sitúa a la Agogé dentro del modelo conductista explicado en la entrada anterior, ya que mediante los castigos se pretendían modificar las conductas de los ciudadanos, de hecho, desde el principio del procedimiento, se observa como los educan modificando su conducta, tal y como he mencionado anteriormente, haciéndoles no tener miedo a la oscuridad, no sentir (únicamente por Esparta), ser resistentes al frio y al calor, e incluso al hambre, etc.

Tras haber situado a la Agogé en el modelo de enseñanza conductista, voy a pasar a analizar los elementos del currículum.
  •        Grupo  destinatario. Los sujetos son homogéneos. En ellos se crea un sentimiento de grupo o de autosuficiencia. Los individuos son organizados por edades similares, desde que nacen, (0-7años), (7-15años) , (15-20años),etc.
  •             Contenidos. estos serán la transmisión de los valores de Esparta. Son diferentes según las etapas de aprendizaje, por ejemplo de 0-7 años, se les enseña a no pasar hambre, de 7-15 años se les enseña la lucha, y de 15-20 en adelante, a ser un buen espartano. Además se les enseña, como he citado previamente, a no sentir, no tener miedo,etc.
  •       Metodología. Claramente práctica, se aplicaran los castigos, llamados también refuerzos negativos, se modificarán las conductas de los sujetos, haciendo que estos sean más fuertes, endureciéndolos.
  •        Objetivo. Preparar a estos individuos como grandes luchadores, soldados de Esparta. Se pretende lograr la supervivencia del ejército espartano, una gran adaptación de estos.
  •       Recursos. La autoridad, es el principal recurso empleado en la Agogé desde el inicio, desde el principio, los ancianos examinaban a los bebes para ver si eran aptos o no, este hecho les otorgaba gran autoridad a los ancianos.
  •              Evaluación. Esta consiste en la supervivencia de los individuos. Es diferente en cada etapa, ya que en cada etapa se da un proceso de formación distinto, tal y como se observa en los contenidos. Aunque en la última parte de la película, la evaluación puede ser el hecho de sobrevivir.
Tanto los objetivos, como la metodología, como la evaluación, son elementos del currículum que están muy interrelacionados.

Este sistema, a pesar de presentar aspectos negativos, tiene como positivo su eficacia, es un modelo  muy  eficaz a pesar de promover la manipulación, deshumanización, y ser cruel. Para el objetivo que se marca, es eficaz, ya que la ciudadanía responde positivamente ante él, pero no es bueno o adecuado. Para mí, presenta  en su contra el daño físico y la manipulación. El daño físico no debe tener relación ninguna con lo educativo, va en contra de los valores que se nos inculcan desde pequeños, esa frase típica que todos hemos escuchado alguna vez directa o indirectamente, (“a los nenes no se les pega, se les da besitos”) refleja que no se debe de poner una mano encima a NADIE. Algo similar ocurre con el maltrato, está mal el practicarlo, es denunciable, va en contra de los derechos que todos los individuos tenemos  reconocidos en la Constitución. Respecto a la manipulación, impide que los sujetos se formen con criterio propio, y así, estos nunca podrán defender sus derechos, ya que siempre estarán manipulados y nunca serán individuos libres. 

miércoles, 31 de octubre de 2012

Distintos Modelos curriculares. E-A


La entrada de hoy tratará sobre las distintas formas que existen de organizar los elementos del currículum, ya tratados en entradas anteriores. Según la organización y disposición de estos, estaremos hablando de un modelo u otro. Este análisis lo hemos realizado tras habernos enfrentado durante dos semanas aproximadamente a una lectura llamada: Reflejo de los paradigmas consensuados en el conocimiento pedagógico.  El análisis nos resultó bastante complejo, debido a que nunca  antes habíamos trabajado con textos de este tipo. Según lo hablado y tratado con mis compañeros, todos nos sentimos de la misma manera en la primera toma de contacto con la lectura. La mayoría hemos definido esa sensación como inseguridad, ninguno era capaz de poner en pie una idea sobre el texto porque todos pensábamos que no estábamos entendiéndolo. El pasado 19 de octubre, en clase, junto con la profesora empezamos a hablar de la lectura y tras escuchar algunas “pistas” por parte de ella, nos fuimos dando cuenta de que no íbamos muy desencaminados. Desde ese momento,  nos sentimos más preparados para hablar sobre la lectura.
En la lectura se observan las distintas formas que utilizan diversos autores para hablar de los distintos modelos de enseñanza que se dan según la organización de los elementos del currículum. Existen dos grandes  paradigmas conocidos como el paradigma cualitativo,  y el paradigma  cuantitativo o positivista. De estos dos paradigmas deriva el paradigma mixto, que como su nombre determina, mezcla elementos de ambos. En la asignatura de Didáctica vamos a estudiar 5 modelos educativos que derivan de estos paradigmas.

-          Modelo Academicista.
-          Modelo Conductista.
-          Modelo Humanista.
-          Modelo Cognitivista.
-          Modelo Socio-crítico.

El modelo academicista.
Este modelo se centra en el contenido, este  es la base de este modelo. No importa nada más que el contenido. Los elementos del currículum en este modelo se disponen de la siguiente manera.

·         Los sujetos, conocidos como grupos destinatarios, deben tener las mismas necesidades. El docente es fundamental. No importa el interés de los objetivos de los alumnos. Los discentes son secundarios, son conjuntos vacios,  no relevantes.
·         Los contenidos son el mensaje que se transmite, el conocimiento.
·         La metodología debe ser cerrada, el profesor habla y los alumnos escuchan. Un claro ejemplo de este elemento es la clase magistral.
·         Los objetivos son transmitir el contenido. Todos los alumnos tienen que saber  de la misma manera.
·         Los recursos son el profesor y los alumnos.
·         La evaluación, será un examen o una prueba que consista en reproducir el temario por parte de los alumnos de la misma manera que el profesor hizo previamente ante ellos.

Un ejemplo de la práctica de este modelo se puede observar en  la antigüedad de Grecia, en la Academia de Platón. Este era el discípulo de Sócrates, su maestro.  Creó la Academia platónica, en la cual ejercía como maestro de Aristóteles. Las clases eran impartidas mediante la retórica, sin importar la asimilación de los contenidos por parte de los discípulos. Si nos fijamos en el nombre de esta institución, podemos observar una estrecha relación entre esta y el modelo. (Academia- academicista).

El modelo conductista.
Este modelo se basa en el estudio de las respuestas que se dan ante los estímulos, es decir, las actuaciones que los sujetos tienen ante diversas situaciones. Esto significa que el objeto de estudio es la conducta, que se modificará mediante refuerzos positivos o negativos. Los elementos del currículum en este modelo  serán:
  
·         Los grupos destinatarios, tendrán que estar todos los alumnos al mismo nivel, por lo tanto, el profesor deberá tener  en cuenta el nivel de todos e igualarlos.
·         Los contenidos, serán todos los medios que se ponen al alcance de los alumnos, y ellos elegirán cuales utilizar.
·         La metodología consistirá en refuerzos positivos o negativos. Castigos o premios. Incluso dentro del refuerzo negativo, podemos situar el daño físico. Estos refuerzos son de carácter variable, ya que no siempre se dan los mismos.
·         Los objetivos serán  que los sujetos lleguen a realizar la conducta que el docente quiere.
·         Los recursos, será la manipulación que se lleva a cabo para llegar a modificar los comportamientos de los sujetos.
·         La evaluación, consistirá en la observación de las conductas de los sujetos.

Un ejemplo de la práctica de este modelo, lo podemos observar en el sistema de puntos de tráfico. Si se cometen imprudencias como conducir bajo los efectos del alcohol, saltarse semáforos, tirar colillas, se sancionará al sujeto con una retirada de  puntos (refuerzo negativo), sin embargo, si no se comete ninguna imprudencia durante dos años, se dan puntos (refuerzo positivo).

 En conclusión, estos modelos pueden ser adecuados en momentos concretos, pero tienen cosas negativas como por ejemplo el modelo academicista, al centrarse únicamente en el contenido, no tiene en cuenta las situaciones de los sujetos, ni el ritmo de aprendizaje de cada sujeto, por lo tanto, para mí, no es un modelo muy eficaz, ya que deja algunos aspectos importantes de lado.

 Todos habremos escuchado hablar en alguna vez a alguien de nuestro entorno sobre “el reglazo”. Este acto consistía en que sobre los años 70, cuando un alumno realizaba algo inadecuado, se le pegaba con una regla de madera u otro material dañino. En mi caso, al escuchar hablar de este hecho, nunca me había imaginado que podría estar asociado con el ámbito educativo, que se realizará para enseñar y mucho menos que formara parte de un modelo, el conductista. Bajo mi punto de vista, el modelo conductista es eficaz en las primeras etapas de enseñanza, por ejemplo en sujetos de 3 años a los que hay que enseñarles lo que está bien y lo que está mal. Este modelo es correcto en esta etapa, pero en posteriores etapas no, porque puede llegar  a malacostumbrar a los sujetos, a obtener siempre algo a cambio por lo que hagan. De este modo, los individuos estarán condicionados y nunca se llegaran a formar seres independientes , estarán manipulados , actuarán correctamente y aprenderán, pero no de un forma correcta. 

lunes, 15 de octubre de 2012

Sesión 9/10/12


Hoy  voy hablar de la sesión del pasado martes 9 de octubre. Esta clase me resultó muy entretenida y  sorprendente.  Se basó en la búsqueda de los tres tipos de enseñanzas  y el análisis de los elementos del currículum, por las instalaciones de la Universidad Pablo de Olavide, en un tiempo estimado de 40 minutos.
Tras recibir las indicaciones de la Profesora, todos los alumnos en grupos de 4 personas, fuimos recorriendo la Universidad.
El ejercicio que realizó mi grupo fue el siguiente:

-          Enseñanza formal
Analizamos una clase de Derecho Civil, en el edificio 5.
Los elementos que observamos fueron:
1.       Los sujetos: el docente y los discentes.
2.       El objetivo: obtención de las competencias de Derecho Civil.
3.       Contenido: la teoría explicada, en este caso, los fundamentos del Derecho Civil.
4.       Recursos: la pizarra, las diapositivas, los apuntes, manual de la Constitución Española.
5.        Metodología: el profesor explica la teoría mediante el power point y los  discentes toman apuntes.
6.       Evaluación: no observable, pero suponemos que se basará en la media de un examen junto con las EPD (clases prácticas).

-          Enseñanza no formal
Nos dirigimos hacia la autoescuela, situada en el edificio 18.
Observamos los siguientes elementos.
1.       Los sujetos:  profesor y alumnos
2.       El objetivo: enseñar  y aprender las normas de educación vial y a conducir.
3.       Contenido: normas de tráfico.
4.       Recursos: ordenadores, pizarra, manual, clases prácticas.
5.       Metodología: clases teóricas, test en ordenadores y clases prácticas de 40 ó 80 minutos.
6.       Evaluación: superar dos exámenes, previamente el teórico ,el cual solo puede tener 3 fallos para aprobar, y el práctico.

-          Enseñanza informal
Este tipo de enseñanza la observamos en la cafetería, en el momento en el que una chica se acercó hacia un hombre, un conserje, para preguntarle dónde tenía que presentar la beca.
Los elementos que intervinieron, fueron:
1.       Los sujetos: Chica y conserje.
2.       Objetivo: que la chica sepa correctamente dónde tiene que presentar la beca.
3.       Contenido: conversación existente entre el hombre y la chica.
4.       Recursos: indicaciones.
5.       Metodología: conversación, preguntas.
6.       Evaluación: no observable, pero suponemos que el hecho de que la chica presente correctamente la beca.

Tras finalizar el ejercicio, regresamos a clase e hicimos una puesta en común entre todos. Cada grupo expuso su ejercicio. Aparecieron ejemplos como: la guardería y cursos de la UPO, enseñanza no formal, el puesto de información de rock y lo del carnet de estudiante, enseñanza informal, y clases de diversas asignaturas, enseñanza formal. De hecho, esta clase a pesar de ser distinta a las que estamos acostumbrados a dar, forma parte de la enseñanza formal. Entre todos aprendimos a analizar los tipos de enseñanza y los elementos del currículum con una actividad como la explicada anteriormente.


En conclusión, no hay una única forma de aprender, ni una única forma de enseñar. Tanto dentro como fuera de las aulas, se da el proceso enseñanza-aprendizaje.
Con esta actividad me he sentido más involucrada, he puesto en práctica la teoría dada en las sesiones anteriores. He descubierto otra forma de aprender, dinámica  y no tan monótona como a la que estoy acostumbrada. Esta nueva forma de aprender, es un método empleado por la profesora, espero que con la evolución de la asignatura, poder llegar a daros el nombre de dicho método.

lunes, 8 de octubre de 2012

Sesión 2/10/12

En la sesión del día 2 de Octubre, descubrí que existen distintos tipos de enseñanza, así como en la sesión anterior os comentaba que aprendo diariamente, en este día, he conseguido darle nombre a los distintos tipos de enseñanza que regulan mis diversas formas de aprendizaje cotidiano.

- Enseñanza formal, aquella que se lleva a cabo en un entorno regulado por profesionales. Tiene como base la obtención de un Título. Y se acoge a una norma, ya que está dentro del Sistema Educativo Reglado.
- Enseñanza no formal, no pertenece al Sistema Educativo Reglado. No va destinada a la obtención de un título, pero sí a la obtención de un certificado. Por ejemplo, los cursos organizados por Fundaciones o Asociaciones.
- Enseñanza informal, aquella que se desarrolla de forma esporádica, en un momento concreto. No se obtiene ni título, ni certificado. Por ejemplo, el hecho de que un padre enseñe a un hijo a montar en bicicleta.

Hasta este día para mí, la enseñanza no era tan compleja como lo será a partir de ahora, ya que empiezo a tener en cuenta la importancia del contexto para esta.

En este día, hicimos también una previa introducción de los elementos del currículum,sistema que sirve de soporte a los procesos de enseñanza y aprendizaje. A la vez, fuimos especializando nuestro vocabulario como futuros didactas (educadores). Así como en la entrada anterior mencionaba la organización de materiales, estos, a partir de ahora serán conocidos como recursos. Los alumnos, serán discentes. El contexto, será el entorno. El mensaje, será el contenido. Y otros elementos que conforman el currículum son: los objetivos, la metodología, la evaluación, la norma, la comunicación y el Estado.
Estos elementos se organizaran de distinta forma según el proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleve a cabo.
Por ejemplo, un proceso de enseñanza aprendizaje, se formará por:

- Los Sujetos serán los docentes y los discentes.
- Los objetivos, serán la intención, lo que se pretende conseguir enseñar y que los discentes aprendan. Ahora se denomina competencias.Este cambio se debe a que el mundo está cambiando constantemente.
- El contenido, es el mensaje. Este, es otro elemento que se ve afectado por el cambio.
-Metodología
- Evaluación

Para finalizar esta sesión vimos un corto de pixar, a partir del cual, entre todos hablamos de algunos elementos del currículum que obsevamos, como por ejemplo:

-Los sujetos: el discente podría ser el extraterrestre pequeño y el docente, el extraterrestre grande.
- El objetivo: abducir al humano.
- Metodología: la prueba que se observa en el vídeo.
- Recursos: botones de la nave que permite manejar al humano.
- Evaluación: valoración realizada por el docente, de la prueba que realiza el discente.

                  Aquí os dejo el vídeo.



Sesión 28/09/12

Tras haber estado varios días investigando y conociendo el funcionamiento de esta red social, al fin me dispongo a escribir en ella.
A partir de hoy, este blog será mi Diario de clase, basado en DIDÁCTICA.

El día 28 de Septiembre, tuvimos la primera toma de contacto con la Didáctica, desde ese día, todos tenemos una tarea, la cuál es darle un significado propio a esta palabra.

En esta sesión, me sentí un poco desconcertada, eso de escuchar que una asignatura no tendría examen y que tendría que demostrar mis conocimientos por aquí, fue lo que más me desconcertó, porque en ese momento no sabía por dónde empezar.  Gracias a la definición que dio una compañera, la cual decía algo así: "Didáctica es el conjunto de materiales, métodos y objetivos que utilizamos para enseñar", y a que  poco a poco entre todos fuimos incorporando detalles, fui orientándome poco a poco para llegar a dar una  semi-definición coherente, y hoy, me veo capaz de definir con mis propias palabras, ¿qué es didáctica? 
Para mí, Didáctica a día de hoy, con un escaso conocimiento sobre ella,  consiste en enseñar, pero para mí este término mantiene una estrecha relación con planificar, porqué antes de enseñar debo establecer como se va a desarrollar una clase, de qué me voy a servir y qué voy a utilizar para llevar a cabo mi actividad como docente. 
Para la profesora, Didáctica es todo lo relacionado con el proceso enseñanza-aprendizaje, y dado esto, nos mandó otra tarea, la cual consistía en reflexionar sobre nuestra forma de aprendizaje. Yo considero que aprendo diariamente, por la televisión, por la radio, leyendo el periódico, hablando con mis padres, en la universidad, con mis amigas... son formas de aprendizajes, pero de todas ellas suelo aprender algo nuevo. 
Centrándome en mi aprendizaje a nivel académico, soy una persona que tiene que leer, subrayar, hacer resúmenes y esquemas, y por último repetir lo aprendido en voz alta. Este es mi método, el que me resulta más eficaz para aprender.

Para finalizar esta sesión la profesora nos puso un fragmento de la película  Lugares Comunes.  A continuación os adjunto el fragmento, del cual remarcamos la frase que dice así: " Despierten en sus alumnos el dolor de la lucidez, sin límites sin piedad ".